\documentclass[%
school=etsisi,%
type=pfg,%
degree=61CI,%
authorsex=f,%
directorsex=f,%
]{upm-report}
\addbibresource{references.bib}
\title{Plantilla de proyecto de fin de estudios para la UPM}
\author{Autora Proyecto}
\bibauthor{Proyecto, A.}
\director{Directora Proyecto}
\bibdirector{Proyecto, D.}
\abstract{spanish}{
El resumen de un \acrlong{pfg} o de un \acrlong{pfm} condensa en tres o cuatro párrafos el contenido de la memoria. Se debe dar por sentado que el lector podrá tener una idea clara de lo que trata, y suele ser la primera barrera donde decide si continúa leyendo o no el texto.
\textbf{Condensado no quiere decir incompleto}. Debe contener la información más destacable. Lo ideal es que ocupe entre media y una cara de un folio A4. Comenzará por el propósito y principales objetivos de la memoria. Luego hablaremos sobre los aspectos más destacables de la metodología empleada, seguido de los resultados obtenidos. Por último se presentarán las conclusiones de forma condensada.
Debe tener un estilo claro y conciso, sin ambigüedades de ningún tipo. Además, al ser un resumen de todo el contenido, ni que decir tiene que deberá ser lo último que elaboraremos, y deberá mantener una absoluta fidelidad con el contenido de la memoria.
}
\keywords{spanish}{Cuatro o cinco; Expresiones clave; Que resuman; Nuestro proyecto o; Investigación}
\abstract{english}{
This section must contain the summary that we have written before in Spanish, but in English, as well as the keywords.
}
\keywords{english}{Four or five; Key Expressions; Summarising; Our Project or; Research}
\acknowledgements{
Aquí los agradecimientos que quieras dar. Y si no quieres, borras la entrada \texttt{\textbackslash acknowledgements} de \texttt{report.tex} y ya está.
}
\begin{document}
\include{frontmatter/glossary}
\input{chapters/introduccion}
\input{chapters/configuracion}
\input{chapters/componentes}
\input{chapters/licencia}
\appendix
\input{appendices/escuelas-y-titulos}
\input{appendices/ampliar}
\input{appendices/paquetes}
\end{document}